RUTAS Y SENDEROS

La mejor forma de sentir nuestra naturaleza

Media

BARRANCO MORENO

#BosqueMágico #ArteRupestre #CharcoDeLaMadera #Helechos #CasaCueva

Ver más
Fácil

RUTA DEL ARTE RUPESTRE

#BosqueMágico #ArteRupestre #Prehistoria #Helechos #Arqueología

Ver más
Dificil

DESCENSO DEL RÍO FRAILE

#AguasCristalinas #Pozas #Cascadas #Naturaleza #Descenso

Ver más
Media

CAZUMA Y GOLA DE LUCINO

#GolaDeLucino #Recolectora #CuevaDeLaAraña #Pozas #AguasCristalinas

Ver más
Media

BENEDRIZ

#CuevaDeLosMoros #Dique #Agua #Prehistoria #Helechos #Ludey

Ver más
Fácil

FUERTE DE LAS PEDRIZAS

#Vistas #Sendero #Familiar #Caleras #Corrales

Ver más
Media

PICO DEL FRAILE

#ÁreaBenefetal #Cortafuegos #RíoFraile #AguasCristalinas #Caroig

Ver más
Media

BARRANCO SALADO

#BosqueMágico #ArteRupestre #CharcoDeLaMadera #Helechos #CasaCueva

Ver más
Muy fácil

CUEVA DE LA CAMBRIQUIA

#Cueva #Sendero #Familiar #Cambriquia

Ver más

BARRANCO MORENO

CV-PRV. 173

#DATOS

La ruta del Barranco Moreno tiene una longitud de 18 kilómetros, es circular y se realiza en unas cuatro horas y treinta minutos. El punto más alto se encuentra a 530 metros, y el más bajo, a 290 metros. A lo largo del recorrido se pueden observar pinturas rupestres.

#NATURALEZA

El Barranco Moreno es uno de los parajes más importantes y bellos de la población. La ruta discurre en buena parte de su trazado por zonas de arbolados y arbustos: pino Carrasco, Encina, Enebro, Sabina, Olivo, Algarrabo, Fresno, Adelfas, Palmito, Madroño, Cornicabra, Lentisco y Romero. Por lo que respecta a la fauna, además de las especies comunes que pueden verse en todo el término municipal, pueden aparecer el muflón, el pintón y la oropéndola.Impresionantes roquedos calizos, abrigos, cuevas y formaciones geológicas bien diferentes e interesantes nos saludan a lo largo de toda la ruta. Hermosas pozas de agua cristalina y de color esmeralda se suceden a lo largo de todo el barranco.

#ETNOLOGÍA

Encontramos la antigua calzada empedrada de Bicorp a Jarafuel que se conserva en algunos tramos en aceptable estado. Además, podremos ver las pinturas rupestres de los abrigos de Calicanto compuestas por figuras de ciervos, cabras y motivos geométricos dibujados sobre la piedra.

Los abrigos únicamente se pueden visitar mediante cita previa.

11,2 Km

4h. 30'

260 m.

Media

CAZUMA Y GOLA LUCINO

CV-PRV. 234

#DATOS

La ruta tiene una longitud de 16 kilómetros, es circular y se realiza en unas cuatro horas. El punto más alto se encuentra a 510 metros, y el más bajo, a 415 metros.

NATURALEZA

A lo largo de la ruta observaremos una hermosa reserva forestal de un gran valor ambiental y paisajístico: vegetación abundante repleta de pino carrasco, encima, sabina, olivo, algarrobo y enebro. Es habitual sorprender a la cabra montés en manada. También se hallan en la zona zorros, jabalíes, conejos y liebres, de la misma forma que puede apreciarse el vuelo del águila real o culebrera y de la lechuza.

#ETNOLOGÍA

El Charco los Morteros y el Charco el Garrofero son pozas muy bonitas donde darse un baño y parar a descansar. Uno de los parajes naturales más importantes de esta ruta es la Gola de Lucino, una garganta que impresiona por su majestuosidad. Encontramos distintas muestras de actividad humana a lo largo del recorrido: La acequia de los Moros, de la que se conservan unos metros, es un vestigio de la avanzada cultura árabe que pobló nuestras tierras. Otra muestra son las pinturas rupestres de la Cueva de la Araña. En ellas podremos ver la famosa y única representación de la recolección de la miel.

Los abrigos únicamente se pueden visitar mediante cita previa.

16 Km

4h. 15'

126 m.

Media

PICO DEL FRAILE

CV-PRV. 236

#DATOS

La ruta del Pico del Fraile tiene una longitud de 11,3 kilómetros, es circular y se realiza en unas tres horas y quince minutos. El punto más alto se encuentra a 525 metros, y el más bajo, a 345 metros. A lo largo del recorrido se puede observar vegetación singular y cauces fluviales.

#NATURALEZA

En esta ruta encontramos el Pico del Fraile. Este pico se llama así debido a su peculiar forma, la de un fraile en posición de orar. Junto a este pico encontramos el río Fraile. La ruta discurre por el centro de un valle, ofreciendo hermosas panorámicas del río Fraile, el Pico Caroig y de toda la partida del Benefetal. También observaremos diversos cortafuegos cubiertos de matorrales, entre los que podemos encontrar tomillo, romero, estepas o lentisco. A lo largo del recorrido podremos observar el vuelo del águila real y culebrera. Con un poco de suerte también podremos ver animales como la cabra montés, la garza real, el cuervo y la graja.

#ETNOLOGÍA

El Pico del Fraile y el río con el que comparte nombre, el Río Fraile, son el principal encanto de esta ruta. La peculiar forma del pico y su situación hacen de este un atractivo para cualquier montañero. Una de las principales partes del río que podemos ver en esta ruta es la fuente La Tosca. Además, veremos casas rurales de labranza abandonadas, casi todas en ruinas, muestra de la arquitectura rural.

11,3 Km

3h. 15'

136 m.

Media

ARTE RUPESTRE

EN EL BARRANCO MORENO

#DATOS

La ruta del Arte Rupestre tiene una longitud de 3,7 kilómetros, es circular y se realiza en una hora y media. El punto más alto se encuentra a 520 metros, y el más bajo, a 450 metros. A lo largo del recorrido se pueden observar pinturas rupestres.

#NATURALEZA

Nos vamos a encontrar ante una ruta repleta de vegetación, ya que vamos bordeando el Barranco Moreno. El Charco de la Madera será un lugar magnífico que contemplar.

#ETNOLOGÍA

El principal atractivo son las pinturas rupestres de los abrigos de Lucio, Calicanto y Gineses, con un gran valor histórico, siendo patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Podremos observar gran cantidad de estas pinturas, destacando las bailarinas. También podremos ver la casa cueva de la Joaquina, una construcción que se encuentra dentro de una cueva y la cual se conserva perfectamente.

Los abrigos únicamente se pueden visitar mediante cita previa.

3,7 Km

1h. 30'

170 m.

Fácil

BENEDRIZ

CV-PRV. 235

#DATOS

La ruta de Benedriz tiene una longitud de 11,7 kilómetros, es circular y se realiza en unas cinco horas. El punto más alto se encuentra a 530 metros, y el más bajo, a 290 metros. A lo largo del recorrido se pueden observar cauces fluviales.

#NATURALEZA

Toda la ruta conserva una hermosa reserva forestal de un gran valor ambiental. A lo largo del recorrido pasaremos por barrancos y por la orilla de los ríos, donde podremos observar la presencia de la cabra montés, el jabalí o el zorro. El agua nos acompañará en un buen tramo de la ruta. Los ríos Ludey y Benedriz pasean sus aguas por hondonadas y barrancos, sorteando gargantas y formando cascadas y pozas de agua transparente. Dependiendo de la época del año en la que realicemos el sendero, el caudal será más o menos importante.

#ETNOLOGÍA

Al inicio de la ruta pasaremos por la ladera del Monte Mayor. Avanzando por la orilla del río llegaremos a los diques de la Molinera y de Ludey o Peña Alta, de construcción reciente, y donde podremos parar a descansar y observar el bello color del agua. Continuando por el sendero llegaremos a la Cueva de los Moros. Avanzando, a nuestra derecha, podremos observar los Picos de las Ollas, con una geología singular. Poco más adelante nos encontramos con la antigua yesera, ya en ruinas.

11,7 Km

4h. 45'

230 m.

Media

BARRANCO SALADO

CV-PRV. 237

#DATOS

La ruta del Barranco Salado tiene una longitud de 12,6 kilómetros, es circular y se realiza en unas tres horas y media. El punto más alto se encuentra a 595 metros, y el más bajo, a 405 metros. A lo largo del recorrido se puede observar geología singular.

#NATURALEZA

Nos encontramos ante una ruta con interesantes formaciones geológicas del cuaternario. También podremos localizar Jacintos de Compostela, una variedad de cuarzo que se caracteriza por su peculiar color rojizo. Todo el recorrido se encuentra entre una gran masa forestal donde destacan el pino carrasco, olivo, encima y algarrobo. En cuanto a la fauna, es fácil toparse con algún animal como la perdiz, el mirlo, la paloma torcaz o el piquituerto.

#ETNOLOGÍA

Una de las partes más interesantes es la Cuesta de Keuper, que tiene ese nombre debido a la cantidad de sedimentos y en donde podremos encontrar gran cantidad de Jacintos de Compostela. Sin embargo, en Bicorp es comúnmente conocida como la Cuesta de las Amoladeras. Encontraremos antiguas casas rurales de campesinos abandonadas y unas antiguas construcciones denominadas caleras, que eran utilizadas para la obtención de cal.

12,6 Km

3h. 50'

250 m.

Media

DESCENSO DEL RÍO FRAILE

RUTA DE AGUA

#DATOS

El Río Fraile está considerado como uno de los parajes más hermosos del Macizo del Caroig y catalogado como una de las mejores piscinas naturales de la Comunitat Valenciana. Los bosques del río son frondosos, con una hermosa masa forestal de pinos rodenos y carrascos, así como de plantas aromáticas, convirtiéndolo en un entorno de gran valor ambiental y paisajístico.

#RECORRIDO

El recorrido tiene una longitud de 5 kilómetros y una duración de entre 3 y 4 horas aproximadamente. Es de dificultad alta por lo que se recomienda extremar las precauciones. Se debe estacionar en el Área recreativa por lo que se ha de caminar por la pista forestal durante unos 30 minutos hasta alcanzar la primera poza, el Charco del Paso. Al no ser una ruta circular, se debe desandar todo el camino, por lo que recomendamos salir a la pista forestal desde el Charco “Los Guetanos” y volver hacia el Área Recreativa.

Se debe aparcar el vehículo en el parking habilitado, siendo solo posible el pago en efectivo.

5 Km

4h.

Muy alta

FUERTE DE LAS PEDRIZAS

PEQUEÑO SENDERO

#DATOS

El sendero tiene una longitud de unos 7 kilómetros, es lineal y tiene una duración estimada de una hora y quince minutos. El punto más alto se encuentra a 450 metros. A lo largo del recorrido podremos observar bonitas vistas y distintas muestras de etnología.

#RECORRIDO

A lo largo del recorrido veremos vistas espectaculares de Bicorp y del Barranco Moreno. Como muestra de la etnología de la población, nos encontraremos antiguos corrales donde antaño guardaban el ganado. Además, podremos observar una calera. Las caleras eran lugares donde antiguamente se obtenía la cal mediante un proceso laborioso en el que primero se acumulaba la roca caliza que iba a ser sometida a la acción del fuego. Casi al final de la subida, en lo alto de la montaña, podemos acercarnos a un mirador y el Fuerte de las Pedrizas, construido en noviembre de 1609. Allí tuvo lugar la subida del ejército del Tercio de Lombardía con miles de soldados al frente.

7,1 Km

1h. 15'

450 m.

Fácil

CUEVA DE LA CAMBRIQUIA

PEQUEÑO SENDERO

#DATOS

El sendero es lineal y tiene una longitud de unos 4 kilómetros. El punto más alto se encuentra a 355 metros y se recorre en una hora aproximadamente. Es ideal para realizar con niños pequeños, ya que es de fácil acceso.

#RECORRIDO

Este sendero nos llevará hasta una pequeña cueva, denominada de la Cambriquia debido a una pequeña cambra que se encuentra en su interior, la cual se encuentra en un increíble paraje natural propio del clima mediterráneo. Se trata de un refugio natural utilizado antiguamente por pastores para resguardar los ganados de ovejas y cabras. El nombre de Cambriquia le viene debido a que existe una sala a modo de cambra dentro de la cueva donde descansaban los pastores, al que se le añade la terminación “-iquia” propia del habla bicorina.

3,9 Km

1h.

355 m.

Fácil

RUTAS BTT

Disponemos de tres rutas de biciclieta de montaña homologadas en las que sevisita gran parte del término municipal de Bicorp. La ruta BTT La Muela tiene una longitud de 38 kilómetros y es circular. Destaca el paso por el paraje “El Buitre”. La ruta BTT Benefetal – Río Fraile tiene una longitud de 33 kilómetros y se visita el Área del Río Fraile. Finalmente, la ruta BTT Caroig tiene una longitud de 58 kilómetros y es una subida hacia el pico que le da nombre.

GR LA CANAL DE NAVARRÉS

Disponemos de un sendero de Gran Recorrido (GR-332) que une todos los municipios de La Canal de Navarrés desde Estubeny hasta el pico Caroig, pasando por Anna, Chella, Bolbaite, Navarrés, Quesa y Bicorp. Esta ruta recorre los parajes naturales más destacados y enlaza con otros senderos de mediano y pequeño recorrido de cada una de los distintas poblaciones. Se compone de cuatro etapas, de las cuales tres pasan por el término municipal de Bicorp.