Ecomuseo de Bicorp

DESCUBRE EL
ECOMUSEO

El nexo entre naturaleza, arqueología y etnología

Desde la apertura del Centro de Interpretación del Ecomuseo de Bicorp en el año 2009, cuatro son los ejes principales con los que venimos trabajando. El Ecomuseo como centro de acogida y atención de visitantes, como punto de desarrollo socioeconómico de la localidad, como centro cultural de referencia de la comarca y como acicate para la gestión, protección y difusión del patrimonio cultural.

Con estos 4 pilares, desde el Ecomuseo afrontamos el futuro apostando por el desarrollo cultural, la promoción y protección del Patrimonio en el que destaca el arte rupestre, con las Cuevas de la Araña y el conjunto del Barranco Moreno a través de proyectos para su protección, su estudio y la puesta en valor que nos permita introducir nuevos elementos en el discurso tan presentes en el paisaje como son la piedra en seco o las casas cuevas.

DESCUBRE NUESTRO
PUEBLO

El corazón del Ecomuseo

Bicorp está situado en la provincia de Valencia, en la comarca de La Canal de Navarrés. La superficie del término municipal es de 136,66 km² y está situado a 290 metros sobre el nivel del mar. Actualmente la población consta de 520 habitantes, creciendo de forma significativa en los periodos estivales y cuando cesa la actividad urbana.

El casco urbano se sitúa sobre una pequeña colina. Está compuesto por calles que presentan una forma desigual y enrevesada, siguiendo la clásica distribución de las poblaciones árabes y dando al pueblo un aspecto clásico de alta montaña valenciana.  

En Bicorp se sitúa uno de los abrigos más importantes del Arte Levantino, especialmente por la pintura de la Recolección de la miel, la Cueva de la Araña. Todas las cuevas y abrigos del arte rupestre levantino están declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Asimismo cabe destacar las pinturas rupestres del Barranco Moreno.
La Canal de Navarrés constituye uno de los accidentes topográficos más característicos de Valencia. Está situado en un valle que corta un segmento montañoso. Una de las características principales es la gran cantidad de manantiales que brotan a lo largo del valle, formando lagunas y pantanos.

Dentro de este valle, Bicorp se sitúa entre el río Escalona y el Macizo del Caroig, emplazado sobre una colina rodeada por un meandro que forma el Barranco Moreno. Limita por el norte con Cortes de Pallás y Millares; al sur con Quesa; al oeste con Teresa de Cofrentes y Ayora, y finalmente, al este, con Quesa. La superficie del término es muy abrupta ya que es cruzada por numerosos barrancos.

El clima mediterráneo dota a la población de inviernos templados y veranos calurosos. Al estar alejado del litoral también presenta alguno de los rasgos característicos del clima continental. Es por ello que la temperatura entre el invierno y el verano es bastante distante, formándose heladas en invierno. Los vientos que predominan son sudeste y noreste.
El patrimonio natural de la población es muy importante, ya que presenta un macizo montañoso en el que destacan grandes masas forestales. Predomina en el monte alto el pino en sus variedades de carrasca, rodeno, laricio, silvestre y roble. En el monte bajo predominan los arbustos: romero, aliaga, enebro, sabina, coscoja, bellota, brezno, retama, madroño, chumberas y lidoneros. Existen gran cantidad de plantas medicinales, destacando la camomila, el poleo y el espliego.

Las alturas más significativas e importantes son:

Muela de Bicorp

893 m

Hongares

842 m

Santís

949 m

Cazmilla

986 m

Monte Mayor

565 m

Los Pilones

588 m

El río Cazuma cruza el término de oeste a este. Además, transcurren los ríos Ludey, Barranco Moreno y Fraile, siendo este uno de los más importantes del término. Existen gran cantidad de fuentes que, en años lluviosos, brotan por doquier.

Entre la fauna característica de la población encontramos los siguientes: jabalí, conejo, jineta, comadreja, liebre, perdiz, zorra, gato montés, paloma torcaz, azor, halcón peregrino, águila real, serpiente bastarda, serpiente escalera, águila culebrera, búho real, ratonero común y víboras, entre otros. Podemos saber que la cabra montés existe desde épocas históricas, como lo demuestran las frecuentes representaciones en los abrigos rupestres existentes.
Asimismo, existen algunas colonias de ardillas, galápagos de río y tortugas. Las especies acuáticas que encontramos en la población son el barbo, la trucha y el galápago. Al norte de la población encontramos la Reserva Nacional de Caza, compuesta por una gran masa forestal y creada para la pervivencia de animales como la cabra montés o el muflón.

DESCUBRE NUESTRA
HISTORIA

Una historia con más de mil años

No solo nuestra historia se resume a nuestros más remotos antecesores quienes realizaron las representaciones pictóricas que podemos visitar hoy en día. Bicorp tiene una gran historia en la época morisca. Los árabes fueron los fundadores del pueblo y la llamaron Buquerben, que significa «Hijo de Al-Ben-Bucar». Los moriscos permanecieron en estas tierras hasta 1609, año de su expulsión. Se han conservado multitud de documentos relativos esta expulsión, que significó una merma significativa en la población, y la repoblación, proveniente en su mayoría de Aragón y Baleares.

Destacan también las participaciones en la guerra con Francia, con hombres, dinero, armas y avituallamiento. Y finalmente en la guerra civil, de la que Bicorp afortunadamente apenas notó sus efectos. Estos últimos años pueden verse representados en nuestro archivo fotográfico.

DESCUBRE NUESTRO
PATRIMONIO

Patrimonio Mundial por la UNESCO

Destacamos entre todo nuestro patrimonio cultural la Cueva de la Araña, donde situamos una de las pinturas más importantes del arte levantino, la recolección de la miel. No solo podemos ver esta pintura tan característica, ya que en esta cueva encontramos dos abrigos repletos de estas, donde podremos observar distintas escenas de caza y animales. Todo ello se debe visitar con guía reservando una visita al Ecomuseo.

El Barranco Moreno es otro de los elementos importantes de este patrimonio, donde volvemos a observar escenas de caza, animales, además de la pintura de las bailarinas. Todas las pinturas del arte levantino están declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Se puede realizar una visita guiada reservando previamente.

Noticia del descubrimiento de las Cuevas de la Araña

A principios del año 1920, el corresponsal de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, D. Jaime Poch y Garí, comunicó que durante una excursión que había efectuado al Macizo del Caroche, en término de Bicorp, en la zona montañosa de Valencia, había tenido noticia que en un barranco inmediato a la casada de la Rebolla, había ciervos, cabras y hombres pintados en las paredes de alguna covachas que allí existen. Que había visitado el lugar en cuestión y que tales pinturas parecían ser de época prehistórica. Por lo tanto, con objeto de tomar nota oficial de descubrimiento, se presentó, en La Real Sociedad Española de Historia Natural, en nombre del Sr. Poch, y redactada por este, una corta comunicación.

(Preámbulo del libro "Las pinturas prehistóricas de las cuevas de La Araña").

DESCUBRE NUESTRAS
FIESTAS

Declaradas Fiestas de interés Turístico de la
Comunitat Valenciana

En Bicorp, a lo largo del año, tienen lugar diferentes festividades. En enero se realiza la tradicional hoguera de San Antón. El primer fin de semana de mayo tienen lugar las fiestas patronales, en honor a la Santa Cruz. Del 1 al 13 de agosto tiene lugar la Semana Cultural, repleta de actividades para todos los públicos. Del 14 al 18 de agosto se realizan las fiestas mayores en honor a Nuestra Señora de la Asunción, San Roque y Santa Cecilia. Tanto en las fiestas populares como las patronales, destacan las verbenas y los pasacalles.

Es en las fiestas cuando se pueden observar las distintas tradiciones arraigadas al pueblo. Es de destacar la existencia de un baile o danza típico del pueblo, lamentablemente hoy en el olvido, denominado “Jota del Raspallón” o “Rastregón” y cuyo nombre parece proceder de que durante la ejecución del mismo se arrastraban las alpargatas por el suelo.

Más afortunada ha sido la conservación del traje típico bicorino, tanto masculino como femenino, y cada vez más a menudo se puede contemplar en diversos actos públicos, como en el reparto de rollos típico el primer fin de semana de mayo.

El de los hombres consta de una camisa blanca, chaleco negro, pantalones negros, calcetines blancos, fajín rojo y alpargatas. Era el traje típico que utilizaban los labradores. En cuanto al de las mujeres, consta de una camisa blanca, corpiño negro, delantal blanco hecho de bolillos, saya roja o de rayas, pololos blancos, calcetines blancos y alpargatas.

El Rollo tiene un gran valor simbólico y es por eso que todos los bicorinos y bicorinas, y los visitantes que lo recogen, lo cuelgan en casa para protegerlos y tener suerte, cambiándolos cada año.

El reparto se realiza en las fiestas patronales. Son los festeros los encargados de repartirlos en la puerta de la Iglesia, al ritmo de la banda. Este reparto se realiza con el traje de bicorino, que visten tanto niños como mayores.

En el año 2019, las Fiestas de la Cruz fueron declaradas Fiestas de Interés Turístico de la Comunidad Valenciana. Las fiestas son un momento único para visitar el pueblo, observar sus costumbres, degustar su gastronomía y descubrir su encanto.

NO LO DUDES MÁS

El Ecomuseo de Bicorp te está esperando